Mostrando entradas con la etiqueta santi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta santi. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de marzo de 2014

El cerdo iberico en dehesas extremeñas.



El cerdo ibérico son las razas y variedades porcinas pertenecientes al llamado "tronco ibérico", predominante en la península Ibérica. Hay variedades negras y coloradas, así como lampiñas o con pelo. Son animales muy apreciados en el sector alimentario para la producción de jamón ibérico y todo tipo de embutidos. Más recientemente, y debido a la demanda de los últimos años, se ha comenzado a comercializar también la carne de cerdo Ibérico fresca (p.e. el secreto Ibérico).

CARACTERÍSTICAS DEL CERDO IBÉRICO.

Características comunes siempre que hablemos de animales puros:
Se trata de cerdos rústicos, alimentados desde el destete hasta el comienzo de la ceba (unos 110 kg) con piensos compuestos y terminados de engordar (hasta los 160 kg que se sacrifican) en el periodo de montanera (de octubre a enero) con bellotas. Tienen una elevada capacidad para aprovechar los recursos de la dehesa (régimen extensivo). No suelen ser muy prolíficas las hembras en el parto (una media de 4 a 6 lechones por camada). Escaso nivel de ganancia media diaria y elevada capacidad de engrasamiento debido a su precocidad. Elevada rusticidad y excelentes andarines.
Son cerdos magníficamente adaptados al especial ecosistema de la dehesa. El cerdo ibérico se caracteriza por sus capas coloreadas, su hocico alargado, sus orejas en visera y sus altas extremidades, que le posibilitan el pastoreo y lo cualifican como un excelente andarín.

ALIMENTACIÓN DEL CERDO IBÉRICO: CEBO, CEBO CAMPO Y BELLOTA

Los productos ibéricos pueden recibir diferente clasificación según la alimentación del animal a lo largo de su vida. Incluso puede variar por las cantidades ingeridas de un mismo alimento. Por eso queremos esclarecer conceptos como cebo, recebo , bellota, ibérico, pata negra, etc.

Partiendo de la base que existen diferentes razas de cerdos, se obtienen productos también diferentes. Podemos dividirlos en dos grupos:

Cerdo Ibérico, una raza autóctona de animales de origen mediterráneo. A la vista son cerdos de capa negra, con pocos pelos, casi lampiños. Es un cerdo más delgado que otras razas similares. En parte se debe a que el cerdo ibérico se mueve más que los cerdos de estas otras razas. Tienen el hocico largo y recto y un esqueleto fino. Aunque tradicionalmente se les conoce como pata negra, está denominación no es del todo idónea porque hay cerdos de color negro que no son Ibéricos y algún cerdo ibérico, que no son del todo negros, por lo cual, los profesionales del sector no utilizan este término. Un producto ibérico debe ser de raza ibérica 100%, admitiéndose el cruce de hembra ibérica con machos Duroc o Duroc Jersey, porcinos de origen americano.

El cerdo blanco, puede pertenecer a las razas Duroc, Pietrain, Landrace o Large White, o bien al cruce entre ellas. Animales de piel blanca, con posibles manchas negras y pelo claro. De tronco más ancho y cilíndrico que la raza ibérica. Y por lo general del mayor desarrollo muscular. El jamón que produce se distingue fácilmente por el color de la piel del pernil. Se le denomina serrano cuando se cura en clima de sierra, frío y seco. Este jamón diferencia tres calidades según su curación: jamón bodega, jamón reserva y jamón gran reserva.

Una vez definida las diferencias por tipo de animal, podemos clasificar dentro de la raza ibérica, tres calidades según su alimentación. Al contrario de lo que puede pensar alguien profano en la materia, no todo son bellotas lo que come un cerdo ibérico desde el nacimiento. Durante su crecimiento pasa por diferentes fases de engorde.

La primera naturalmente es la lactancia. El lechón basa su nutrición en la leche materna hasta que alcanza un peso de dos arrobas (1 arroba = 11,5 Kg)

Más adelante todos los animales continúan su crecimiento con la fase de recría alimentándose ya de piensos naturales, pastos y cereales.

Una vez completada la fase de recría se pasa a la etapa de cebo, en la que el peso a alcanzar se establece en 15 arrobas aproximadamente. De la forma en que se realice el cebo o engorde del cerdo ibérico va a depender el resultado. Es decir, comprar un auténtico jamón ibérico de bellota frente a otros productos de recebo o cebo dependerá, junto con la raza, de si el animal se ha alimentado en la época de montanera o no. El cerdo ibérico entra en montanera en el mes de octubre con 50-60 kg y sale de ella en enero con 150 – 165 kg. El consumo diario de bellotas oscila entre 6-10 kg. por animal en función del peso que tenga.

Una vez termina el tiempo de montanera, si el animal ha alcanzado el peso pasará a clasificarse como ibérico de bellota en el momento de sacrificarlo con un mínimo de 14 meses.

Aquellos cerdos que han pasado el período de la montanera comiendo bellotas pero no han conseguido el peso idóneo para su sacrificio en el matadero, se les alimenta de nuevo con piensos naturales como suplemento para engordarlos. Este cerdo ibérico pasa a definirse como Cebo de Campo.

Por último, existe el cerdo ibérico de cebo, que es el mismo animal de raza ibérica pero que no ha pisado la dehesa en la época de montanera, y se ha alimentado con pastos y piensos naturales con base de cereales.

ESQUEMA DE DISTINTO PESO POR RAZAS:



GRÁFICO

miércoles, 12 de marzo de 2014

"De la dehesa... a la mesa" La ternera extremeña

Se entiende por “Ternera de Extremadura” a las canales procedentes únicamente de ganado de las razas autóctonas “Retinta”, “Avileña-Negra Ibérica”, “Morucha”, “Blanca Cacereña”, “Berrendas” y sus cruces con razas españolas y las razas autóctonas mencionadas en primera generación aptas para reproductoras, y en segunda generación limitadas para abasto, criadas en régimen extensivo de producción, es apto para suministrar carne que será protegida por la I.G.P.

A CONTINUACIÓN ANUNCIARE LOS DISTINTOS TIPOS DE RAZA DE TERNERA QUE EXISTEN EN NUESTRAS DEHESAS EXTREMEÑAS:

BLANCA CACEREÑA: Esta raza debe su nombre al color de su capa y territorio de origen, la provincia extremeña de Cáceres.Su alimentación se nutre de los recursos pastables de la Dehesa, en concreto hierba, ramón e incluso bellota, cuando la montanera no es reservada al cerdo ibérico.De aptitud cárnica, el producto comercial de la raza blanca caraceña es el ternero pastenco.El número reducido de ganaderías es una garantía de pureza racial. Éstas disponen de una programación reproductiva calculada para asegurar la biodiversidad interna y la riqueza de genotipos, de tipo cíclico dentro de los parámetros de la cría extensiva.Estos animales se caracterizan por corresponderse con el patrón ortoide, eumétricos, mediolíneos, con buena masa corporal, poco hueso y piel abundante. Con cuernos fuertes y dirigidos hacia arriba, acentuándose esta característica en las hembras.Presentan una capa blanca general y uniforme, con la posibilidad de tonos rosáceos en los ejemplares más jóvenes e incluso crema en los más adultos.

RETINTA: Esta raza recibe su nombre por la coloración de su capa, siendo ésta una característica propia de su tronco de procedencia, el bovino Rojo Convexo. En su origen fue animal de doble aptitud carne-trabajo destacando sus buenos rendimientos, su buen comportamiento y su gran adaptación al medio seco.La explotación típica de esta raza es de régimen extensivo compartiendo los espacios pastables con otras especies autóctonas, fundamentalmente ovinos de raza Merina, porcinos del Tronco Ibérico y yeguadas de Pura Raza Española.El sistema de cubrición es por monta natural permaneciendo los toros junto a las vacas desde el mes de noviembre al mes de junio. Destaca la rusticidad de la raza y su claro carácter maternal. Ello le permite aprovechar un medio difícil, con grandes épocas de sequía y periodos de carencia.

AVILEÑA NEGRA IBERICA: ocede del tronco negro ibérico y tiene su origen en las zonas montañosas del centro peninsular. Es una raza muy rústica que se adapta bien al medio y por esto ha ido ocupando zonas que otras razas no pueden aprovechar. Además posee una buena capacidad traccionadora.La raza Avileña negra está representada por animales bien proporcionados, de tamaño medio y perfil de recto a subcóncavo. La coloración de su capa es negra uniforme admitiéndose degradaciones centrífugas y, en el caso de la variedad bociblanca, el color blanco a modo de orla alrededor de la boca


MORUCHA: El nombre de la raza deriva de la coloración sombría de su faneróptica (piel, pelo y mucosas visibles) o particular apariencia degradada de la pigmentación negra. Procede del Tronco Ibérico.El sinónimo de "raza salmantina" ha quedado en desuso por la expansión que desborda su antigua adscripción geográfica.La importancia de la raza Morucha viene asociada con su notable aportación al censo bovino general y particularmente de las razas autóctonas, a su vez por representar un eficaz instrumento extractivo de recursos naturales pastables dentro de zonas desfavorecidas, dificilmente explotables por otros ganados, y también por rendir al mercado excelente carne natural.


BERRENDA EN COLORADO:Los animales pertenecientes a esta raza deben su nombre l color de su capa, rasgo más destacado de su fenotipo. Pero debido a la necesidad de distinguirla de otras razas con el mismo color, puede adoptar diferentes nombres. El gentilicio de Andaluza Berrenda en Rojo o Berrenda en Colorado Andaluza. Así como Berrenda Capirota o simplemente Capirota, por la presencia dominante y regular del manchado en la cabeza.Los bóvidos de esta raza se encuentran en periodo extensivo gracias a la demanda para abestraje de los machos, y en el caso del mercado de hembras (eralas, utreras, incluso añojas) destaca una demanda que supera con creces a la oferta.Su sistema de explotación es en extensivo, dirigido hacia la producción de carne. Sus rendimientos están condicionados por as influencias ambientales, mientras que su alimentación se basa en los recursos pastables de diferente origen y calidad nutritiva.


BERRENDA EN NEGRO: Esta raza recibe su nombre por la coloración de su capa. Aparece en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España como autóctona de protección especial y tiene su origen filogenético en la raza Negra Andaluza, perteneciente a su vez, al Tronco Ibérico.Los animales de esta raza destacan por ser rústicos, de buenas aptitudes maternales y de fácil manejo.En el pasado fue una raza empleada en la agricultura y en el transporte, actualemnte su producción está orientada hacia la carne y el cabestraje.


CHAROLESA: La raza lleva el nombre de su cuna: la región de Charollais en el departamento de Saöns-Loire en la Bourgogne francesa. No tiene sinónimos, en el mundo entero se ha respetado la designación francesa originaria.Está oficialmente clasificada como raza española, que traduce plena integración en nuestra cabaña bovina.La importancia de esta raza es evidente en el orden cualitativo, por cuanto interviene por vía de cruzamiento en la potenciación de las aptitudes cárnicas de una extensa fracción de la cabaña bovina nacional, y muy particularmente sobre las razas autóctonas de cría extensiva.

LIMUSINA: La raza Limusina entra dentro de aquellas con alta especialidad cárnica y en el plano puramente etnológico responde a las características siguientes: ortoide, subhipermétrica, mesolíneas, mucha masa y poco hueso. Color rojo uniforme. Los cuernos son finos, arqueados hacia delante y ligeramente levantados en su extremidad; de tonalidad rosada blanquecina en su base, sin pigmentación y oscurecidos hacia las puntas. A la observación general denuncia conjunto corporal armónico, proporcionado, ampuloso y musculado.


ALIMENTACION DE DICHO ANIMAL:

Una de las ventajas más notables en la crianza artificial del ternero es la posibilidad de utilizar sustitutos lecheros, cuyos precios son inferiores a la leche entera. En la presente monografía se analizan fundamentos anatómicos y fisiológicos del aparato digestivo del ternero, el calostro, la leche entera y los sustitutos de leche. Se discute como la edad de inicio del consumo de sustituto, las cantidades ofrecidas, los niveles de reconstitución y la frecuencia de suministro modifican el esquema de alimentación de los terneros. Se valora como con el uso de sustituto lechero, es posible ahorrar 180 litros de leche fresca por ternero, comparado con la utilización de leche fresca, con un Kg. de sustituto lechero, se pueden sustituir 5,81 litros de leche. Con el conocimiento actual es posible diseñar estrategias de manejo que permitan el empleo e sustitutos lecheros en la alimentación de terneros, ya que reduce el costo de la crianza y destinar aproximadamente el 50 % de la leche que consume el ternero, para el consumo humanoEs biológicamente posible alimentar terneros jóvenes con la utilización de concentrados solamente y practicar destete precoz, o piensos de última generación con cereales morturados o rolados, mezclado con pelets de correctores vitamínicos y minerales, elaborados con concentrados proteicos, melaza, minerales y vitaminas, con alta aceptabilidad, y estabilidad en la fermentación ruminal, o simplemente piensos elaborados tradicionalmente a partir de fuentes proteicas y energéticas convencionales.

lunes, 3 de marzo de 2014

El objetivo de este blog

Este blog se crea para poner en valor la Fauna y la Flora de dos lugares distintos:
La razón de estos dos lugares es básicamente que los autores pertenecen a estas dos zonas. Tenemos autores extremeños y brasileños. Aquí se cruzarán además de sus historias, sus dos culturas.

Vamos a hacer un repaso de la principal Fauna y flora de ambas zonas, intentando que quien pase por aquí comprenda donde vivimos.

Somos un grupo de alumnos del IES Sierra de San Pedro de la Roca de la Sierra (Badajoz), y cursamos 4º de ESO, y este blog es parte de nuestra asignatura del Ámbito Científico Tecnológico.

Los autores de Extremadura pertenecen a cuatro localidades:
.- La Roca de la Sierra
.- Puebla de Obando
.- La Nava de Santiago
.- Villar del Rey
Desde Brasil tenemos autores, aquí y allí, que pertenecen a la localidad de São Luís de Maranhao (Brasil).

Además de conocer y conocernos vamos a intentar establecer también un espacio de comunicación, para ello animamos a la gente a escribir en los comentarios.

Comenzamos...